Doctora Rosalía Zerón
Entrevista 2024
En diferentes etapas de la existencia nos hemos preguntado ¿Quiénes somos? Somos el resultado de información diversa y fragmentos de memorias recolectadas a lo largo del tiempo en que trascurren nuestras vidas.
Cada cerebro es único, mágico y maravilloso; poseemos una forma única e irrepetible de codificar el ambiente ex terno y así experimentar los sucesos del mundo.
Logramos trasmitir todo lo aprendido por medio del lenguaje, utilizando la expresión verbal, escrita o artística, todo esto se logra de manera inconsciente, y algunas veces sin darnos cuenta de lo complejo que es realizarlo, de la perfecta maquinaria que utilizamos día a día, de la importancia de lo que trasmitimos, percibimos y como somos percibidos.
La memoria es una representación de cómo nuestras neuronas y redes neuronales, almacenan información y recrean estas percepciones. Las historias que contamos unos a otros, las que tenemos para nosotros mismos, son producto de este perfecto engranaje, en donde cada es tructura cerebral es imprescindible. Mi propia historia es la proyección de esta magia, el resumen de mi existencia es lo que logro recordar. ¡Gracias al maravilloso cerebro.!
Les contare un poco quien soy y cuál es mi historia. A lo largo de la vida me ha gustado acumular expe riencia en distintas áreas del conocimiento, una de las experiencias más enriquecedoras es la docencia. Ser docente de pre y postgrado en el área de la medicina, me ha ayudado a trasmitir en distintas generaciones estos conocimientos y tratar de inspirar a mis alumnos a ser líderes y buenos médicos.
He trabajado en dos pandemias en un hospital. Es como una guerra para los médicos: ayudar a otros es lo principal, aunque arriesguemos nuestra vida. Se necesita resiliencia y sacrificio para superarlo.
Soy neurologista y me enfoco en la investigación para mejorar el tratamiento de mis pacientes. Valoro la formación y la familia en mi vida. Trabajo en el Hospital Ángeles Santa Mónica en Polanco, centrándome en trastornos del movimiento. Creo en la esperanza que brindan los avances científicos en enfermedades neurológicas. Agradezco a quienes me han apoyado. El 11 de abril es crucial para concienciar sobre la Enfermedad de Parkinson, una causa importante en mi campo.
En 1817, el Dr. James Parkinson identificó los síntomas principales del Parkinson en su obra "Ensayo para la parálisis agitante", nombrando así la enfermedad.
Esta se debe a la pérdida gradual de dopamina en el cerebro, lo que afecta la función motora y otros aspectos cerebrales. La dopamina es crucial para el movimiento, y su deficiencia causa los síntomas característicos del Parkinson.